En América Latina, la participación política de las mujeres ha crecido, pero este avance se topa con una amenaza creciente: la violencia pol...
En América Latina, la participación política de las mujeres ha crecido, pero este avance se topa con una amenaza creciente: la violencia política digital, que se intensifica en medio del retroceso de la calidad democrática en la región. Esta agresión virtual se traduce en insultos, amenazas y difusión de contenido íntimo sin consentimiento, afectando de forma desproporcionada a mujeres que participan en espacios públicos.
Las democracias latinoamericanas enfrentan una doble crisis: por un lado, retrocesos institucionales como la disminución del acceso a la justicia y a procesos electorales creíbles; por el otro, la violencia digital actúa como un mecanismo de exclusión de las mujeres, bloqueando su liderazgo y decisión pública.
Vulnerabilidades adicionales afectan especialmente a lideresas indígenas y afrodescendientes, quienes enfrentan un “triple estigma” debido a su género, etnia y posición política. Los ataques son exacerbados por campañas de desinformación que refuerzan estereotipos sexistas y buscan relegar a las mujeres al ámbito privado.
Organismos como IDEA Internacional, liderados por Marcela Ríos Tobar, hacen eco en la urgencia de responder: “Regular, sancionar, visibilizar” son componentes clave para contrarrestar esta forma de violencia política digital. Algunos países ya han avanzado con regulaciones concretas para proteger a quienes son víctimas y sancionar la participación en agresiones digitales.
En respuesta, proyectos como el de integridad electoral y prevención de violencia digital impulsados en México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Guatemala, buscan compartir buenas prácticas y fortalecer marcos normativos que protejan elecciones libres y respeten la dignidad de las mujeres en política.
Si no se actúa de forma urgente y coordinada, la violencia política digital representa no solo una agresión individual, sino una amenaza sistémica para la democracia en la región. En ese contexto, visibilizar y sancionar estas prácticas se vuelve imperativo para garantizar participaciones seguras e incluyentes.
Referencia:
 Cimacnoticias, artículo “Violencia política digital, desafío frente al retroceso de democracias en América Latina”, publicado el 14 de agosto de 2025, autoría de Cirenia Celestino Ortega.
 Complementos informativos:
- El País, “La violencia política en la esfera digital se ensaña contra las mujeres en América Latina...”, 28 de noviembre de 2024, con declaraciones de Marcela Ríos Tobar, directora de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe.
- El País, artículo “Democracia Siempre”, julio de 2025, también con reflexiones de Marcela Ríos Tobar sobre la necesidad de proteger la democracia y la representación inclusiva.
- IDEA Internacional, iniciativa regional para prevenir violencia política digital e integrar integridad electoral, implementada en seis países con apoyo de AECID
 
 
							     
							     
							     
							     
 
 
 
 
 
 
 
 
COMENTARIOS