En el marco del turismo alternativo, las artesanías no solo cumplen un rol estético y cultural, sino que comienzan a ser vistas como ejes es...
En el marco del turismo alternativo, las artesanías no solo cumplen un rol estético y cultural, sino que comienzan a ser vistas como ejes estratégicos del desarrollo económico local. Según un artículo publicado en la revista PASOS (Vol. 23, Nº 2), la vinculación entre la cadena de valor artesanal y la economía social y solidaria permite construir modelos sostenibles, redistributivos y anclados a la identidad comunitaria.
La investigación sistematiza 33 estudios académicos a través del protocolo PRISMA 2020, con énfasis en Latinoamérica y España, y determina que existe una fuerte concentración de propuestas teóricas sobre turismo comunitario, pero una escasa operativización práctica del concepto de "cadena de valor artesanal" en las políticas públicas. Apenas el 27% de los trabajos revisados aborda el vínculo directo entre artesanía y desarrollo turístico local.
Uno de los hallazgos centrales es que la economía social y solidaria ofrece principios clave para reformular la organización productiva: gestión democrática, prioridad del trabajo sobre el capital, y valorización del saber ancestral. Estas ideas contrastan con el modelo turístico tradicional, en el que las comunidades artesanas muchas veces quedan subordinadas a cadenas dominadas por intermediarios o marcas transnacionales.
Entre los casos destacados, se señala la experiencia de cooperativas indígenas en Chiapas y Oaxaca, donde los productos artesanales vinculados a rutas turísticas han incrementado en más del 40 % los ingresos familiares cuando se gestionan bajo esquemas colectivos de comercio justo y marca propia. Estos modelos muestran mayor resiliencia frente a crisis como la del COVID-19, según datos comparativos extraídos de los estudios revisados.
Asimismo, se enfatiza la necesidad de integrar el enfoque de género en la cadena de valor, dado que más del 70 % de los productores artesanales en México son mujeres, quienes enfrentan una doble marginación: por su rol doméstico y por la informalidad de su actividad. La inclusión de políticas que fortalezcan su visibilidad y acceso a canales de comercialización dignos resulta fundamental.
La revisión concluye que el turismo alternativo basado en la cadena de valor artesanal y en principios solidarios no solo es viable, sino necesario para revertir la lógica extractivista del turismo convencional. Plantea como urgencia la implementación de diagnósticos participativos, formación técnica en comercialización, y articulación con plataformas digitales éticas.
Referencia y créditos
Fuente:
Pérez Hernández, D. M., Ramón‑Hernández, P., & Jiménez‑Rodríguez, D. J. (2025). La cadena de valor y la economía social y solidaria de la actividad artesanal como parte del turismo alternativo: una revisión sistemática de la literatura. Revista PASOS, Vol. 23, Núm. 2, pp. 523–537. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Disponible en: https://riull.ull.es
Medio académico: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural – PASOS, publicación arbitrada con enfoque internacional en turismo, patrimonio y desarrollo sostenible.
COMENTARIOS