La investigación de Ibarra‑Fretell y Grijalva‑Salazar revela cómo las plataformas digitales se erigen como el principal canal de supervivenc...
La investigación de Ibarra‑Fretell y Grijalva‑Salazar revela cómo las plataformas digitales se erigen como el principal canal de supervivencia para las MYPEs de Lima. De las encuestadas en el mercado de Gamarra, el 67,5 % depende de redes sociales como Facebook, Instagram, Telegram, WhatsApp y TikTok para mantener su visibilidad comercial y conectar con clientes. Solo un 12,8 % usa tiendas en línea, 18,9 % sitios web, y apenas 0,4 % apps móviles. Esto demuestra el papel central de lo social en la digitalización empresarial.
El informe, de enfoque cuantitativo y basado en encuestas aplicadas a 385 MYPEs del Emporio Comercial Gamarra, refleja con claridad la heterogeneidad digital en el sector. A pesar de existir diversidad de opciones tecnológicas, la mayoría privilegia la familiaridad, rapidez de adopción y bajo coste que ofrecen las redes sociales frente a soluciones más estructuradas como las tiendas en línea o aplicaciones móviles.
Este patrón subraya una realidad: las MYPEs se benefician del “efecto red” inherente a estas plataformas; al ser ampliamente conocidas y de fácil acceso, amplifican su alcance sin requerir grandes inversiones. Sin embargo, esa dependencia también expone vulnerabilidades, como menor control sobre la marca, dependencia de algoritmos y limitaciones frente a canales de venta más robustos.
La adopción mayoritaria de redes sociales en contraste con el uso marginal de apps móviles (0,4 %) revela una brecha tecnológica significativa. Esto indica que las MYPEs aún no están listas o no encuentran accesible el desarrollo de soluciones propias, ya sea por barreras económicas o desconocimiento técnico. El siguiente paso estratégico parece ser transitar hacia plataformas propias que les permitan autonomía y mayor profesionalización digital.
Finalmente, este estudio evidencia que las plataformas sociales no solo son herramientas comerciales, sino verdaderos anclajes de resiliencia empresarial, especialmente en contextos de incertidumbre económica como la pospandemia. Reconocer sus beneficios y limitaciones es vital para guiar políticas públicas y programas de apoyo tecnológico que fortalezcan la transición de las MYPEs hacia una economía más digital, inclusiva y sostenible.
Referencia
Ibarra-Fretell, Walter Gregorio; Grijalva-Salazar, Rosario Violeta. “Hacia una economía plataformizada: el impacto de las plataformas digitales en las MYPEs de Lima, Perú”, AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 13, no. 1 (enero–abril 2025), pp. 67–74. Universidad de Santander (revisión por pares)
COMENTARIOS